Plantación de 3 a 5 plántulas por m², lo que acelera el crecimiento vertical.
Uso de flora local para asegurar adaptación y fomentar biodiversidad.
Mejorado con materia orgánica para favorecer el desarrollo de raíces.
Riego y control de malezas en los primeros 2 a 3 años.
Bosques 10 veces más veloces que los tradicionales; madurez en 10 a 20 años.
Ecosistemas resilientes con mayor captura de CO₂ y adaptación climática.
Bosques nativos en poco tiempo, regenerando áreas rápidamente.
Fomenta ecosistemas diversos con especies adaptadas al entorno local.
Transforma terrenos degradados o urbanos en zonas verdes funcionales.
Contribuye a mitigar el cambio climático mediante captura de carbono.
Enriquece el suelo y conserva el agua de forma natural.
Espacios vivos para aprender y sensibilizar sobre ecología y sostenibilidad.
Forma bosques densos y saludables en pocos años, superando a la reforestación tradicional.
Una vez establecidos, los bosques son autosostenibles y requieren poco cuidado.
Usa especies nativas para crear hábitats ricos en flora y fauna local.
Su densidad vegetal permite absorber más CO₂, ayudando a mitigar el cambio climático.
Alta diversidad que resiste sequías, plagas y enfermedades.
Ideal para aumentar áreas verdes y mejorar calidad de vida en ciudades.
Favorece la infiltración y retención de agua, regenerando suelos degradados.
Involucra a la comunidad y promueve el respeto por la naturaleza.
Forma bosques densos y saludables en pocos años, superando a la reforestación tradicional.
Usa especies nativas para crear hábitats ricos en flora y fauna local.
Alta diversidad que resiste sequías, plagas y enfermedades.
Favorece la infiltración y retención de agua, regenerando suelos degradados.
Una vez establecidos, los bosques son autosostenibles y requieren poco cuidado.
Su densidad vegetal permite absorber más CO₂, ayudando a mitigar el cambio climático.
Ideal para aumentar áreas verdes y mejorar calidad de vida en ciudades.
Involucra a la comunidad y promueve el respeto por la naturaleza.
Este método requiere pasos clave como la selección de especies nativas, el diseño del terreno y un cuidado inicial para crear bosques densos, resilientes y autosostenibles en pocos años.
☀️ Luz solar
Al menos 8 horas diarias para buen desarrollo.
🌱 Mantenimiento
Mínimo una vez que el bosque se establece.
🌳 Biodiversidad
Favorece ecosistemas diversos y resistentes.
🌿 Densidad de plantación
3 a 5 árboles por metro cuadrado.
↔️ Ancho mínimo
Ideal 4 m., aceptable desde 3 m.
🌞 Exposición solar
Clave para crecimiento óptimo.
🧪 Tipo de suelo
Evaluar pH, textura y materia orgánica.
🧾 Clasificación de especies
Dividir en capas (arbustos, medianos, de dosel).
El método Miyawaki destaca por su eficiencia en crecimiento, captura de carbono y densidad de biodiversidad, superando ampliamente a métodos convencionales de reforestación.
Un bosque tradicional puede tardar hasta un siglo en consolidarse, mientras que uno Miyawaki alcanza su madurez en apenas 10 a 20 años.
No Data Found
Gracias a su alta densidad y crecimiento rápido, los bosques Miyawaki pueden absorber hasta 10 veces más dióxido de carbono que un bosque convencional.
No Data Found
El método Miyawaki promueve una plantación densa con 3 a 5 especies nativas por metro cuadrado, fomentando mayor biodiversidad desde el inicio.
No Data Found
Desarrollado por la empresa Bioentorno, en el año 2024, adapta el método Miyawaki en los siguientes aspectos:
Aplicación de fertilizantes, compost, tierra de hoja, hongos, bacterias y bioestimulantes.
Instalación de mallas, tutores y tratamientos fitosanitarios.
Tratamiento del suelo con maquinaria para mejorar su estructura.
Poda y ortopedia para guiar el crecimiento de los árboles.
Plantación de especies nativas de 1 a 1,5 metros de altura.
Se controla la altura y forma de la copa sobre 2 metros, para un desarrollo equilibrado del bosque.
Uso de hidrogel, toberas y técnicas que optimizan el riego.
Mayor biodiversidad, plantando progresivo de arbustos para enriquecer el ecosistema.
Desarrollado por la empresa Bioentorno, en el año 2024, adapta el método Miyawaki en los siguientes aspectos:
Aplicación de fertilizantes, compost, tierra de hoja, hongos, bacterias y bioestimulantes.
Tratamiento del suelo con maquinaria para mejorar su estructura.
Plantación de especies nativas de 1 a 1,5 metros de altura.
Uso de hidrogel, toberas y técnicas que optimizan el riego.
Instalación de mallas, tutores y tratamientos fitosanitarios.
Poda y ortopedia para guiar el crecimiento de los árboles.
Se controla la altura y forma de la copa sobre 2 metros, para un desarrollo equilibrado del bosque.
Mayor biodiversidad, plantando progresivo de arbustos para enriquecer el ecosistema.
Los árboles alcanzan más de 2 metros en pocos años, formando un bosque denso rápidamente.
Se incorporan diversas especies nativas que fortalecen el ecosistema.
Se generan islas de sombra en menos tiempo, mejorando el confort urbano.
Permite caminar entre los árboles y disfrutar el bosque desde dentro.
Se optimiza el riego con técnicas que reducen el consumo hídrico.
Diseño que evita zonas oscuras y mejora la visibilidad urbana.
Ayuda a capturar CO₂ y regula la temperatura del entorno.
Contribuye al bienestar físico y emocional de las personas.
Los árboles alcanzan más de 2 metros en pocos años, formando un bosque denso rápidamente.
Se generan islas de sombra en menos tiempo, mejorando el confort urbano.
Se optimiza el riego con técnicas que reducen el consumo hídrico.
Ayuda a capturar CO₂ y regula la temperatura del entorno.
Se incorporan diversas especies nativas que fortalecen el ecosistema.
Permite caminar entre los árboles y disfrutar el bosque desde dentro.
Diseño que evita zonas oscuras y mejora la visibilidad urbana.
Contribuye al bienestar físico y emocional de las personas.